Com muito pouco você
apoia a mídia independente
Opera Mundi
Opera Mundi APOIE
  • Política e Economia
  • Coronavírus
  • Diplomacia
  • Cultura
  • Análise
  • Opinião
  • Podcasts
Política e Economia

Cuba: 50 verdades que ocultará Yoani Sánchez

Encaminhar Enviar por e-mail

La bloguera está realizando una gira mundial de 80 días en cerca de 12 países del mundo para hablar de Cuba. Pero no lo dirá todo…

Salim Lamrani

2013-02-28T13:59:00.000Z

Receba nossas notícias e novidades em primeira mão!

Efe

Canadá: ¿Acaso alguien que acepta dinero de Estados Unidos debe ser considerado un preso político?

La famosa opositora está realizando una gira mundial de 80 días en cerca de doce países del mundo para hablar de Cuba. Pero no lo dirá todo…

1. El Artículo 1705 de la Ley Torricelli de 1992, adoptada por el Congreso estadounidense, estipula que “Estados Unidos brindará asistencia a organizaciones no gubernamentales apropiadas, para apoyar a individuos y organizaciones que promuevan un cambio democrático no violento en Cuba”.

2. EL Artículo 109 de la Ley Helms-Burton de 1996, aprobada por el Congreso, confirma esta política: “El Presidente [de Estados Unidos] está autorizado a proporcionar asistencia y ofrecer todo tipo de apoyo a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para apoyar los esfuerzos con vistas a construir la democracia en Cuba”.

3. La agencia española EFE habla de “opositores pagados por Estados Unidos” en Cuba.

4. Según la agencia británica Reuters, “el gobierno estadounidense proporciona abiertamente apoyo financiero federal para las actividades de los disidentes”.

5. La agencia de prensa estadounidense The Associated Press reconoce que la política de financiar a la disidencia interna en Cuba no es nueva: “Desde hace años, el gobierno de Estados Unidos ha gastado millones de dólares para apoyar a la oposición cubana”.

6. Jonathan D. Farrar, antiguo jefe de la Sección de Intereses Norteamericanos en La Habana (SINA), reveló que algunos aliados de Estados Unidos como Canadá no comparten la política de Washington: “Nuestros colegas canadienses nos han preguntado lo siguiente: ¿Acaso alguien que acepta dinero de Estados Unidos debe ser considerado un preso político?”.

7. Para Farrar, “Ningún disidente tiene una visión política que podría aplicarse en un futuro gobierno. Aunque los disidentes no lo admitan, son muy poco conocidos en Cuba fuera del cuerpo diplomático y mediático extranjero […]. Es poco probable que desempeñen un papel significativo en un gobierno que sucedería a los hermanos Castro”.

8. Farrar afirmó que “Los representantes de la Unión Europea descalificaron a los disidentes en los mismos términos que los del gobierno de Cuba, insistiendo en el hecho de que ‘no representan a nadie’”.

9. Cuba dispone de la tasa de mortalidad infantil (4,6 por mil) más baja del continente americano –incluyendo a Canadá y Estados Unidos– y del Tercer Mundo.

10. La American Association for World Health, cuyo presidente de honor es James Carter, apunta que el sistema de salud de Cuba es “considerado de modo uniforme como el modelo preeminente para el Tercer Mundo”.

11. La American Public Health Association apunta que “no hay barreras raciales que impiden el acceso a la salud” y subraya “el ejemplo que ofrece Cuba, el ejemplo de un país con la voluntad política de brindar una buena atención médica a todos sus ciudadanos”.

12. Con un médico para 148 habitantes (78.622 en total), Cuba es, según la Organización Mundial de la Salud, la nación mejor dotada del mundo en este sector.

13. Según, el New England Journal of Medecine, la más prestigiosa revista médica del mundo, “el sistema de salud cubano parece irreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundo tiene un médico de familia. Todo es gratuito, totalmente gratuito […]. A pesar del hecho de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud ha resuelto problemas que el nuestro [de Estados Unidos] no ha logrado resolver todavía. Cuba dispone ahora del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”.

14. Según la Oficina de Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las diez primeras naciones del mundo con el mejor Índice de Desarrollo humano sobre los tres criterios, esperanza de vida, educación y nivel de vida durante la última década.

15. Según la UNESCO, Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta de América Latina.

16. Según la UNESCO, un alumno cubano tiene el doble de conocimientos que un niño latinoamericano. El organismo enfatiza que “Cuba, aunque es uno de los países más pobres de América Latina, dispone de los mejores resultados en cuanto a la educación básica”.

17. Un informe de la UNESCO sobre la educación en 13 países de América Latina clasifica a Cuba como primera en todas las asignaturas.

18. Según la UNESCO, Cuba ocupa el puesto decimosexto del mundo –el primero del continente americano– del índice de desarrollo de la educación para todos (IDE) que evalúa la enseñanza primaria universal, la alfabetización de los adultos, la paridad y la igualdad de sexos así como la calidad de la educación. A título de comparación, Estados Unidos está clasificado en el puesto 25.

19. Según la UNESCO, Cuba es la nación del mundo que dedica la parte más elevada del presupuesto nacional a la educación, con cerca de un 13% del PIB.

20. La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana es una de las más prestigiosas del continente americano y ha formado a decenas de miles de profesionales de la salud de más de 123 países del mundo.

21. La UNICEF enfatiza que “Cuba es un ejemplo en la protección de la infancia”.

22. Según Juan José Ortiz, representante de la UNICEF en la Habana, en Cuba “no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina que trabajan, son explotados o caen en las redes de prostitución”.

23. Según la UNICEF, Cuba es un “paraíso para la infancia en América Latina”.

24. La UNICEF subraya que Cuba es el único país de América Latina y del Tercer mundo que ha erradicado la desnutrición infantil.

25. La organización no gubernamental Save the Children clasifica a Cuba en el primer puesto de los países en desarrollo en las condiciones de maternidad, por delante de Argentina, Israel o Corea del Sur.

26. La primera vacuna del mundo contra el cáncer de pulmón, el Cimavax-EGF, fue elaborada por científicos cubanos del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

27. Desde 1963 con el envío de la primera misión médica humanitaria a Argelia, cerca de 132.000 médicos cubanos y otro personal de salud ha colaborado voluntariamente en 102 países.

28. En total, los médicos cubanos han atendido a más de 85 millones de personas y han salvado 615.000 vidas en todo el planeta.

29. Actualmente, 38.868 colaboradores sanitarios cubanos, entre ellos 15.407 médicos, ofrecen sus servicios en 66 naciones.

30. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “uno de los ejemplos más exitosos de la cooperación cubana con el Tercer Mundo ha sido el Programa Integral de Salud para América Central, el Caribe y África”. 

31. En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos médicos: 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 69 países de América Latina, África, Asia… e incluso de Estados Unidos.

32. En 2005, tras la tragedia causada por el huracán Katrina en Nueva Orleans, Cuba ofreció a Washington 1.586 médicos para atender a las víctimas, pero el presidente de la época, George W. Bush, rechazó la oferta.

33. Tras el terremoto que destruyó Pakistán en noviembre de 2005, 2.564 médicos cubanos atendieron a las víctimas durante más de ocho meses. Se montaron 32 hospitales de campaña y se entregaron luego a las autoridades sanitarias del país. Más de 1,8 millones de pacientes fueron curados y se salvaron 2.086 vidas. Ninguna otra nación brindó una ayuda tan importante, ni siquiera Estados Unidos, principal aliado de Islamabad. Según el diario británico The Independent, la brigada médica cubana fue la primera en llegar y la última en dejar el país.

34. Tras el terremoto en Haití en enero de 2012, la brigada médica cubana, presente desde 1998, fue la primera en atender a la población y curó a más del 40% de las víctimas.

35. Según Paul Farmer, enviado especial de la ONU, en diciembre de 2012, cuando la epidemia de cólera alcanzó su clímax en Haití con una tasa de mortalidad sin precedentes y mientras el mundo miraba para otro lado, “la mitad de las ONG ya se habían marchado, mientras los Cubanos todavía estaban presentes”.

36. Según el PNUD, la ayuda humanitaria cubana representa proporcionalmente al PIB un porcentaje superior al promedio de las 18 naciones más desarrolladas.

37. Gracias a la Operación Milagro que lanzaron Cuba y Venezuela en 2004, que consiste en operar gratuitamente a las poblaciones pobres víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, más de dos millones de personas procedentes de 35 países pudieron recobrar la vista.

38. El programa de alfabetización cubano Yo, sí puedo, lanzado en 2003, ha permitido a más de cinco millones de personas de 28 países diferentes, incluyendo España y Australia, a aprender a leer, escribir y sumar.

39. Desde la creación de Programa humanitario Tarará en 1990, en respuesta a la catástrofe nuclear de Chernóbil, cerca de 30.000 niños entre 5 y 15 años fueron curados gratuitamente en Cuba.

40. Según Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Trato del Delincuente, Cuba erradicó la exclusión social gracias “a grandes conquistas en la reducción de la criminalidad”. Se trata del “país más seguro de la región [mientras que] la situación en cuanto a los delitos y la inseguridad a escala continental se ha deteriorado en las últimas tres décadas con el aumento del número de muertos en las prisiones y en el exterior”.

41. Respecto al sistema de Defensa Civil cubano, el Centro para la Política Internacional de Washington, dirigido por Wayne S. Smith, antiguo embajador estadounidense en Cuba, apunta en un informe que “no hay ninguna duda en cuanto a la eficiencia del sistema cubano. Sólo unos cubanos perdieron la vida en los 16 huracanes más importantes que golpearon la isla en la última década, y la probabilidad de perder la vida en un huracán en Estados Unidos es 15 veces superior  que en Cuba”.

42. El informe de la ONU sobre “el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012” apunta que los únicos países que han erradicado el hambre en América Latina son Cuba, Chile, Venezuela y Uruguay.

43. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “las medidas aplicadas por Cuba en la actualización de su modelo económico con vista a lograr la soberanía alimentaria pueden convertirse en un ejemplo para la humanidad”.

44. Según el Banco Mundial, “Cuba es internacionalmente reconocida por su éxitos en el campo de la educación y de la salud, con un servicio social que supera el de la mayoría de los país en vías de desarrollo y en algunos sectores es comparable al de los países desarrollados”.

45. El Fondo de Naciones Unidas para la Población subraya que Cuba “adoptó hace más de medio siglo programas sociales muy avanzados, que permitieron al país alcanzar indicadores sociales y demográficos comparables a los de los países desarrollados”.

46. Desde 1959 y la llegada de Fidel Castro al poder, ningún periodista ha sido asesinado en Cuba. El último que perdió la vida fue Carlos Bastidas Argüello, asesinado por el régimen militar de Batista el 13 de mayo de 1958.

47. Según el informe 2012 de Amnistía Internacional, Cuba es uno de los países de América que menos viola los derechos humanos.

48. Según Amnistía Internacional, las violaciones de derechos humanos son más graves en Estados Unidos que en Cuba.

49. Según Amnistía Internacional, actualmente no hay ningún preso político en Cuba.

50. El único país del continente americano que no mantiene relaciones diplomáticas y comerciales normales con Cuba es Estados Unidos.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul
Estrade. 

Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr 

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel 

Só o seu apoio pode garantir uma imprensa independente, capaz de combater o reacionarismo político, cultural e econômico estimulado pela grande mídia. Quando construímos uma mídia alternativa forte, abrimos caminhos para um mundo mais igualitário e um país mais democrático. A partir de R$ 20 reais por mês, você pode nos ajudar a fazer mais e melhor o nosso trabalho em várias plataformas: site, redes sociais, vídeos, podcast. Entre nessa batalha por informações verdadeiras e que ajudem a mudar o mundo. Apoie Opera Mundi.

Faça uma
assinatura mensal
Faça uma
assinatura anual
Faça uma
contribuição única

Opera Mundi foi criado em 2008. É mais de uma década de cobertura do cenário político internacional, numa perspectiva brasileira e única. Só o apoio dos internautas nos permite sobreviver e expandir o projeto. Obrigado.

Eu apoio Opera Mundi
Sociedade

Número de vítimas de pedofilia dentro da Igreja pode chegar a 10 mil na França

Encaminhar Enviar por e-mail

Em parceria com o Ministério da Justiça, uma linha telefônica foi colocada à disposição em 2019 para receber testemunhos de vítimas de todo o país

Redação

RFI RFI

Paris (França)
2021-03-02T22:41:00.000Z

Receba nossas notícias e novidades em primeira mão!

Desde 1950, 10.000 crianças e adolescentes podem ter sido vítimas de violências sexuais cometidas por membros da Igreja Católica na França. Essa é a estimativa do presidente da comissão independente que investiga a pedofilia dentro da maior instituição religiosa no país. 

A comissão foi criada em 2018 pelo episcopado francês e institutos religiosos após diversos escândalos no país. Em parceria com o Ministério da Justiça, uma linha telefônica foi colocada à disposição em 2019 para receber testemunhos de vítimas de todo o país. A estimativa foi feita a partir dos relatos recolhidos.

O número de crianças e adolescentes sexualmente abusados, no entanto, ainda pode mudar. “Nossa campanha está pedindo testemunhos, certamente não reuniu a totalidade [de vítimas]”, afirmou o presidente da comissão Jean-Marc Sauvé nesta terça-feira (02/03). “A grande pergunta neste momento é qual o percentual de vítimas que atingimos. 25%? 10%? 5%?”, completou.

O presidente da comissão não informou quantos são os possíveis agressores envolvidos. Segundo ele, no entanto, "em várias instituições católicas ou comunidades religiosas, tem havido um verdadeiro sistema de abuso, mas esta situação representa uma minoria muito pequena dos casos de que ouvimos falar".

Pxhere
Cerca de 10.000 possíveis vítimas de pedofilia cometida por membros da Igreja Católica na França foram identificadas desde 1950

O relatório final com recomendações de práticas de combate à pedofilia na Igreja deve ser divulgado em setembro. 

Responsabilidade pelo passado

Em fevereiro, a Conferência de Bispos da França reuniu 120 representantes ao longo de três dias para discutir a responsabilidade nos casos de pedofilia do passado. A discussão terminou sem nenhuma decisão prática.

"Nós concordamos todos que, no passado, houve falhas na gestão das coisas, sem falar dos crimes cometidos", afirmou o Monsenhor Luc Ravel. "Mas ainda estamos divididos sobre a noção de responsabilidade coletiva em relação ao passado. Alguns acreditam que é preciso solidariedade em relação às gerações precedentes", disse na ocasião da conferência.

Os 120 bispos devem se encontrar novamente no final deste mês para votar um dispositivo de reconhecimento do sofrimento vivido pelas vítimas que, se aprovado, pode prever medidas financeiras, criação de monumentos e políticas de prevenção à pedofilia.

Só o seu apoio pode garantir uma imprensa independente, capaz de combater o reacionarismo político, cultural e econômico estimulado pela grande mídia. Quando construímos uma mídia alternativa forte, abrimos caminhos para um mundo mais igualitário e um país mais democrático. A partir de R$ 20 reais por mês, você pode nos ajudar a fazer mais e melhor o nosso trabalho em várias plataformas: site, redes sociais, vídeos, podcast. Entre nessa batalha por informações verdadeiras e que ajudem a mudar o mundo. Apoie Opera Mundi.

Faça uma
assinatura mensal
Faça uma
assinatura anual
Faça uma
contribuição única

Opera Mundi foi criado em 2008. É mais de uma década de cobertura do cenário político internacional, numa perspectiva brasileira e única. Só o apoio dos internautas nos permite sobreviver e expandir o projeto. Obrigado.

Eu apoio Opera Mundi
Receba nossas notícias e novidades em primeira mão!
Opera Mundi

Rua Rui Barbosa, 381 - Sala 31
São Paulo - SP
CNPJ: 07.041.081.0001-17
Telefone: (11) 3012-2408

  • Contato
  • Política e Economia
  • Coronavírus
  • Diplomacia
  • Cultura
  • Análise
  • Opinião
  • Expediente
Siga-nos
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google News
  • RSS
Blogs
  • Breno Altman
  • Agora
  • Bidê
  • Blog do Piva
  • Quebrando Muros
Receba nossas publicações
Receba nossas notícias e novidades em primeira mão!

© 2018 ArpaDesign | Todos os direitos reservados